H.3. Manualidades

En mi clan catalán de Santiago, no recuerdo de alguien que se destacara por alguna actividad manual. De mi niñez solo recuerdo una vez que mi padre llevó a comer a la casa a un antiguo amigo, catalán por supuesto, que no se veían por muchos años, el señor era de apellido Fuertes, lo recuerdo muy bien porque era muy menudo y con la voz muy flaca. Yo pensaba que era como un chiste, así fue como no lo olvidé. De la conversación en la mesa concluí que no le había ido muy bien en su trabajo en Chile y andaba algo necesitado. Le explicó a mi padre que era tallador en madera, pero que Santiago no era buena plaza para esa actividad. Yo debo haber tenido unos 9 años, pero entendí que le sugería hacer una obra para la casa. Mi padre le explicó que la casa era nueva (Villaseca 77, Ñuñoa) y que no necesitaba nada. Entonces él sugirió labrar un crucifijo de madera de naranjo, que podría ser colgado en la pieza. Finalmente quedó acordado, y que lo traería. Pasó un corto tiempo y el minúsculo Sr. Fuertes se presentó en la casa. Mi padre no estaba. Lo recibió mi madre que no hallaba que hacer con él pues mi padre no se lo había explicado. El artista catalán, era rudo y de movimientos un tanto atarantados,  sacó de un manoseado paquete de diario, un crucifijo de madera de naranjo. Era de unos 20 cm de alto, en madera sin pulir. Mi madre lo recibió confundida y él en palabras bajas y confusas se despidió diciendo que ya se arreglaría con mi padre. Nunca supimos cuanto pagó mi padre por el crucifijo que por muchos años colgó a la cabecera del lecho matrimonial. Luego desapareció. Si alguien sabe donde está  el crucifijo de madera de naranjo, puede informarme en CONTACTOS (M). Y muchas gracias.

Cuento esta historia porque fue la primera vez que supe de esta actividad, la que posteriormente me atraería con mucha fuerza. En mi casa no habían herramientas, creo que un serrucho sin filo y un martillo, heredados de mi abuelo materno, José Coch, que era carpintero o ebanista de primera, como se llamaba a los que hacían muebles, y que murió cuando yo tenía 5 o 6 años. Hace unos pocos años, mi sobrino Gabriel del Rio, descubrió en una pequeña capilla de la calle Matucana, algunos muebles de la sacristía y el comulgatorio, hechos por el  abuelo. Hice un viaje especial a Santiago para fotografíarlos. Mi madre me autorizó a usar el cuchillo de la cocina como herramienta. Fue esta mi primera herramienta, famosa por no tener nunca filo. Como a los 8 años, recibí para Navidad, un juego de herramientas para niños; un asco. Eran en su mayoría de plástico o algo parecido, nada servía para nada, por ahí quedó botado y desapareció. Yo desarmaba los juguetes en cuanto caían en mis manos y el placer era volverlos a armar y que funcionaran, si no, se perdían.

Con el correr de los años fue aumentando esta afición a usar las manos.

Bajo este título he reunido actividades relacionadas con el uso del taller. Durante muchos años, a partir del año 1969, el taller fue el lugar donde pasaba mas horas fuera de las horas dedicadas a la Universidad. Nunca fui muy aficionado a la TV, la lectura me aburría, salvo que el libro fuera interesante y en lo posible histórico, pero escrito por alguien que me diera confianza; en lo posible extranjero. Así, leí últimamente una seguidilla que empezó con Historia del Cristianismo de Paul Johnson, luego la vida de San Pablo, Historia de los Árabes, Historia de los judíos, la Biblia (que me tomó cerca de 5 meses leerla completa, es decir desde la contratapa hasta el colofón, prohibiéndome a mi mismo leer otra cosa hasta terminarla). Ahora estoy tomando los libros que se fueron juntando en ese tiempo.

En el taller, que esta fuera de la casa, hacía principalmente arreglos de sillas y mesas de parientes y vecinos. El Museo de Zoología de la U. de Concepción, a mi cargo desde su fundación, me ocupaba bastante tiempo, tanto en manufacturar como en reparar repisas, cajas, estantes, etc.

El taller era, porque ahora estoy bastante mas flojo, mi lugar de aislamiento, donde podía meter ruido y nadie reclamaba. Siempre tenía un proyecto en realización: trampas Malaise, soportes para microscopios, cajas iluminadas para dibujo técnico, soportes para cursos de entomología, jaulas de crianza, entre muchas otras.

Recuerdo varios proyectos ambiciosos, muchos de los cuales terminé satisfactoriamente: un cuchillo de sobrevivencia (H.3.1.5), una montura de 1825, copiada de un cuadro de Rugendas. Con esta montura desfilé en la Plaza de Armas de Concepción para el 18 de septiembre junto a dos huasos que se suponía representaba, uno al huaso actual corralero y otro al huaso capataz de ganado con montura llamada pasa ríos. Un tiempo me interesé en hacer joyas. La técnica de hacerlas la obtuve inicialmente en una estadía en Temuco con joyeros que estudiaban el tema en la Universidad Católica de Temuco. Desistí porque llegaron joyas chinas, muy baratas y con excelentes diseños. Yo no era bueno para el diseño. Llegué a reunir todas las herramientas necesarias. Tal vez lo que mas me gustaba era buscar y comprar las herramientas. Un proyecto entretenido fue un juguete destinado a mantener tranquilos a los niños durante los asados a orillas de los rio. Así, diseñé con éxito el “Atrapabichos” (H.3.1.6), destinado a matar colihuachos es un aparato algo similar a una escopeta, que hacía ruido y mataba o atontaba al bicho, era para niños de hasta 7 años. Regalé muchos. Lo interesante era que usaba elásticos y palmetas para moscas. Hay una foto en esta sección. Hice labrado en madera, alfarería en greda y muchas cosas mas de las que no ha quedado registro, como una Máquina para Proyectar fotos y, mucho otros. Algunos están en las fotos con explicación. Ahora voy menos al taller, salvo para reparaciones, siento que he perdido la fuerza en mis manos y dedos y, ya se sabe que eso es peligroso en un taller con herramientas eléctricas, además he adquirido un dolor crónico en la cintura que me limita para estar parado por un rato largo.

Para ver, hacer click sobre el nombre.

H.3.1.    Artesanía
H.3.1.1. Talabartería
H.3.1.2. Relojes antiguos
H.3.1.3. Taller de manualidades
H.3.1.4. Bicicletas
H.3.1.5. Cuchillo de sobrevivencia
H.3.1.6. Atrapa bichos