Como expliqué anteriormente, fui un muchacho de pésimas notas (ver Biografía B) que, según mi madre iba a ser “un burro de trabajo”, expresión hispánica para indicar que el mérito estaría en la cantidad de trabajo y no la calidad. La historia fue cambiando y, sin darme cuenta, llegué a la Universidad Católica en la Facultad de Agronomía (1948). No me interesaba la agronomía en si misma. Llegué ahí buscando una profesión que al practicarla me asegurara estar cerca de los caballos con los cuales tenía una fijación infantil sin causa conocida. Pero en primer año había que pasar las físicas y químicas, la zoología, la entomología y la botánica antes de llegar a los animales mayores. En primer año conocí a dos profesores que serían importantes en mi vida, Don Raúl Cortés Peña, profesor de Entomología Agrícola y Don Gabriel Olalquiaga Fauré, profesor de Zoología Agrícola. Desde las primeras clases me deslumbré con el conocimiento que había en estos temas. Me fue muy bien en ambos y fui invitado a ser ayudante de ambos cursos. Así, ya en segundo año ejercía como ayudante, a cargo de los laboratorios y actividades de los alumnos, y le encontré el encanto a ser “el que sabía y explicaba”. Seguí en esto hasta el final de la carrera y luego en el Ministerio de Agricultura en la sección de “Fitoparasitología y Estudios Básicos”, donde avancé mucho en teoría y pratica de esos temas El profesor Cortés me sugirió que me presentara al Concurso Nacional que la Universidad de Concepción llamaba para profesor de Zoología Agrícola (más información en Biografía B). Fui elegido y empecé mi Carrera Docente en marzo de 1956, hasta el día de hoy, 62 años después, hasta que me retire por algún impedimento mayor.
L. 1. Cursos dictados a lo largo de la carrera docente
Me inicio profesionalmente en 1956 con el curso de Zoología Agrícola para alumnos de la Facultad de Agronomía, en la recién formada Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción. Anteriormente este curso y el de Entomología Agrícola, los serví en calidad de ayudante en la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, entre los años 1950 – 55.
Cuando jubilé, en 1996, entregué todos los cursos técnicos a los docentes más jóvenes del Departamento de Zoología y, como fui re-contratado por 12 horas semanales, creé dos cursos complementarios, formativos más que informativos: “Expresión Oral y Escrita” y “Temas Contemporáneos”, para alumnos de cualquier Facultad de la Universidad. Los que dicto, hasta el día de hoy (2019) regularmente, con éxito semestre por medio cada uno.
La docencia universitaria me ha dado muchas satisfacciones. En los cursos, listados más abajo, que he tenido la oportunidad de dictar a lo largo de más de 60 años de docencia directa, me ha permitido conocer numerosos alumnos, representantes de diversas extracciones, tendencias políticas, vocaciones profesionales, capacidades, y virtudes y miserias humanas.
En esta página WEB, adjunto los programas detallados de los cursos que he dictado, por si alguien los necesita para volver a dictarlos, o al menos, para saber como se dictaban antes.
El ambiente de trabajo de nuestra Universidad, es propicio para prosperar en lo científico y en lo personal. Debo agradecer a diversas rectorías, bajo las cuales fui autorizado para hacer post grado en el extranjero (M.Sc. y Ph.D.), asistir a congresos, hacer abundante investigación científica y publicar. Concepción, 2017.
Cursos dictados (1949-2012)
(Para abrir haga click en el nombre del curso).
Docencia de pregrado
- Como profesor en la Universidad Católica de Santiago, Chile.
L.1.1. Zoología Agrícola (1949-1951). En Universidad Católica de Santiago, Chile, en la Facultad de Agronomía, como ayudante del profesor Ing. Agrónomo Don Gabriel Olalquiaga Fauré. Basado en sus apuntes mimeografiados: “Una Introducción al Estudio de la Zoología Agrícola en Chile”. Imprenta GALCON, 1947. Santiago-Chile, 298 pp.
- Como profesor en la Universidad de Concepción, Chile.
L.1.2. Entomología Agrícola (1956-1958; 1960-1964; 1969-1974). Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
L.1.3. Artrópoda I (1960-1964; 1969-1980). Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile.
L.1.4. Artrópoda II (1960-1964; 1969-1980). Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile.
L.1.5. Principios y Métodos de Sistemática (1969-1996). Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile.
L.1.6. Biología Ambiental (1971-1996). Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile.
L.1.7. Temas Contemporáneos (curso complementario, todo alumno) (1996 a la fecha). Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile.
L.1. 8. Expresión Oral y Escrita (curso complementario, todo alumno) (1996 a la fecha). Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile.
L.1.9. Entomología Forense (curso electivo y complementario) (2007-2009). Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile.
L.1.10. Curso de Sobrevivencia (curso complementario y de Escuela de Verano en Universidad de Concepción; Ejército de Chile). 1980-1985, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile.
L.1.11. Técnicas de Ilustración Científica (1969-1980). Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile.
L.1.12. Curso Reconocimiento Plagas Agrícolas (curso electivo, Ministerio de Agricultura). 1985-1988. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile.
Otros cursos:
(Para abrir haga click en el nombre del curso).
L.1.13. Curso Internacional de Plagas, Nicaragua.
L.1.14. Curso de Plagas Urbanas, Concepción.
L.2. Clases Magistrales