C. Currículum Vitae

El Curriculum Vitae que se presenta a continuación, tiene por objeto entregar toda la información pertinente a mi carrera docente y científica, para lo que sea necesario. La intensión ha sido hacerla lo mas completa posible. Las omisiones que hay, se han ocasionado por  falta de buenos archivos en el tiempo. Los faltantes se han destruido o perdido en la época en que no había aparecido aún una forma de almacenarlos ordenadamente para ponerlo a disposición de terceros como sucede ahora con esta Páginas WEB.

Estos datos pueden ser usados para diversos fines. Por una parte se ahorrará pedir información sobre mi persona, o sobre temas en los que he trabajado y, eventualmente publicado. Los datos que me han sido más útiles usualmente, están relacionados con fechas y nombres correctos de los trabajos, de las instituciones y personas con las que he interactuado. Para aprovechar esta información, se entrega este curriculum sin restricciones de uso para los interesados. Debo recordar que es necesario (y elegante) citar la página.

C.1. Curriculum Vitae (ACTUALIZADO ENERO 2016). en tercera persona.                                                                                                       

1.- NOMBRE

Jorge Narciso José Artigas Coch, nacido en Santiago de Chile, el 21 de marzo de l929, hijo de Narciso Artigas Mir y  Luisa Josefa Coch Alastruey.  RUT: 2.283.480-0.  Casado con Valeria Ivette Hoyuela Ibacache, seis hijos. Domiciliado en Concepción, Chile. .

2.- ESTUDIOS BÁSICOS

Instituto de Humanidades “Luis Campino”, Santiago de Chile, 1937-1941.

3.-  ESTUDIOS MEDIOS

Instituto de Humanidades “Luis Campino”, l942 – l944. Escuela  Militar de Chile, l945 – 1947. Rinde la prueba de Bachillerato en La Pontificia Universidad Católica de Santiago, Chile y obtiene la admisión a la Universidad para el período 1948.

4.-  SITUACIÓN MILITAR

M.M.P. 6129-A-1567

5.-  ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Pontificia  Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, 1948-1952. Obtiene el título de Ingeniero Agrónomo el 17 de diciembre de l952 con la tesis: “Técnicas para el cultivo de Saissetia oleae Berg. en laboratorio”, bajo la dirección y patrocinio del Ing. Agr. Sr. Raúl Cortés Peña, aprobada con nota máxima.

6.- ACTIVIDADES PARALELAS A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Trabajó como laborante en el Departamento de “Fitoparasitología y Estudios Básicos” del Ministerio de Agricultura, bajo la dirección de los Ings. Agrónomos Sres. Gabriel Olalquiaga Fauré y Raúl Cortés Peña, durante los meses de verano (enero a marzo), los años 1948-1954; estas actividades de laboratorio y terreno, las continuó durante todos sus estudios.  Se interesó especialmente por la entomología agrícola, tomando el cargo de ayudante alumno en la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica. Obtuvo de las autoridades universitarias, que crearan y habilitaran el primer laboratorio de zoología y entomología de la Facultad, a cargo del cual quedó en tiempo parcial por tres años. Participó activamente en deportes, en las especialidades de atletismo y patin hockey, actividades en las cuales representó a la Universidad en eventos nacionales e internacionales.

7.- ACTIVIDADES PROFESIONALES

Desde 1954 a 1959, trabajó en el Ministerio de Agricultura con sede en Concepción.  Durante el mismo tiempo fue contratado como entomólogo del “Plan Chillán, Punto Cuarto, USA-Gobierno de Chile” como investigador en plagas entomológicas y asesor de la Estación Experimental y predios agrícolas de la zona. Durante ese período publicó 28 trabajos de divulgación, resultados de investigaciones, boletines y artículos editoriales.

En 1954, ganó el concurso nacional para ocupar el cargo de profesor tiempo parcial de la Cátedra de Zoología Agrícola en la recién  creada Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en la cual dicta, el 3 de Abril de l955, la primera clase ordinaria de esa Facultad. Inicia de inmediato la formación de un laboratorio de Zoología Agrícola, donde dio especial relevancia a la creación de una colección de insectos perjudiciales a la agricultura. Esta colección, ahora de entomología general, al igual que la colección de otros grupos animales, es hoy la más relevante del país.

En 1960, se retira del Ministerio de Agricultura para tomar el cargo de profesor tiempo completo en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.  Luego de la re-estructuración de la Universidad en Institutos Centrales, pasó a formar parte de la planta docente del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción (Concepción-Chile).

Desde l962 a l964 participa en varias comisiones para estructurar el programa de estudios para la recién formada carrera de “Licenciatura en Biología”, la primera en el país.  En 1969 representa al Instituto Central de Biología en el proceso de Reforma de la Universidad de Concepción.  En 1970, como director del Departamento de Zoología del Instituto Central de Biología, integra el Consejo Interno del Instituto donde interviene regularmente en la elaboración de nuevos planes de estudio, programas, nuevas asignaturas, evaluación de proyectos de investigación y en labores de difusión.  En 1972 integra la Comisión de Investigación del Instituto y en 1973, es nombrado para integrar un grupo asesor del Rector en la definición de la política universitaria.  Luego del cambio de autoridades universitarias, ocurrido en Septiembre de 1973, es confirmado en su cargo de director del Departamento de Zoología y se le encomienda su re-estructuración y que defina los planes docentes y de investigación para sus miembros.

En Octubre de 1980 deja la dirección del Departamento de Zoología, la cual vuelve a tomar en Abril de 1981.

Ha desarrollado permanentemente investigaciones sobre insectos, para lo cual ha participado en varias expediciones y viajes al extranjero.

Como docente ha dirigido Tesis de Ingenieros Agrónomos, Licenciados en Biología y Biología Marina, Pedagogos en Biología y Médicos Veterinarios

En 1967, por decreto 2323 del 29 de Diciembre, fue designado por el Gobierno, a proposición del Colegio de Ingenieros Agrónomos, miembro del Tribunal Agrario de la Provincia de Concepción, cargo que ocupó hasta 1972.

Ha ejercido liberalmente su profesión, prestando asesorías a empresas agroindustriales, efectuando peritajes, controles de calidad, análisis, planes fitosanitarios y otros.

8.- ACTIVIDADES NO PROFESIONALES

Desde 1972 hasta 1975 es editor del Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción y de la Revista Gayana, publicaciones científicas patrocinadas por la Universidad de Concepción.

9.- ESTUDIOS DE POST GRADO

Desde Agosto de 1959 hasta Septiembre de 1960, haciendo uso de una beca de la Rockefeller Foundation, siguió estudios de post grado en la Ohio State University, Columbus, USA. Al término de este período obtuvo el grado de Master of Science con la tesis “The genus Diogmites in Eastern  North America”, bajo la dirección del Dr. Donald J. Borror.  De regreso a Chile se reincorporó como docente investigador al Departamento de Zoología del Instituto de Biología de la Universidad de Concepción.

En Agosto de 1964, vuelve a Ohio State University, con beca de la Rockefeller Foundation, para proseguir estudios hacia el Doctorado, Ph.D. (Doctor of Philosophy), el que obtuvo en Septiembre de 1967 con la Tesis “The Asilidae of Chile” (2 vol. 647 p.), efectuada bajo la dirección  del Dr. Donald  J. Borror.  El programa de estudios incluyó los siguientes cursos que fueron aprobados en su mayoría con nota máxima: Arthropoda I; Arthropoda II; Estadística Avanzada; Genética Avanzada; Zoología Especial; Entomología Económica; Toxicología; Fotografía Científica; Entomología Sistemática I; Entomología Sistemática II; Ecología Animal; Principios y Métodos de Sistemática; Entomología Médica; Avances en Biología Celular; Microbiología de Insectos; Control Biológico; Fisiología de Insectos I; Fisiología de Insectos II; Morfología de Insectos I (externa); Morfología de Insectos II (interna);  Métodos de Investigación con Insectos Vivos; Limnología; Insectos Inmaduros.

10.- SOCIEDADES CIENTÍFICAS A LAS QUE PERTENECE

Sociedad Chilena de Entomología, Sociedad de Biología de Chile, Societé Scientifique du Chili, Sociedad de Biología de Concepción, Entomological Society of America, Columbus Entomological Society, Ohio Academy of Sciences, Society of Systematic Zoology, Sigma  Xi, Sociedad Brasileira de Entomología (miembro correspondiente), Sociedad Entomológica del Perú, Sociedad Entomológica Argentina (miembro extranjero correspondiente).

Durante el período 1966-1967 fue presidente de la Columbus Entomological Society (USA). Desde 1983 hasta 1995 es presidente de la Sociedad de Biología de Concepción, Chile.

Pertenece al Comité de Edición de las Revistas: Gayana (Universidad de Concepción, Chile); Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción (Chile); Medio Ambiente (Universidad Austral de Chile); Agro Sur (Fac. Agronomía, U. Austral de Chile); Revista Chilena de Entomología (Sociedad Chilena de Entomología); Revista de la Sociedad Entomológica Argentina y Revista Brasilera de Entomología (Brasil).

11.- DISTINCIONES Y PREMIOS

“Premio Internacional BAYER”, al mejor trabajo presentado al I Congreso Latinoamericano de Entomología, 1971, Cuzco, Perú.

“Premio Carlos E. Porter” otorgado en Agosto de 1972 por el Colegio de Ingenieros Agrónomos al miembro que más se ha destacado en la investigación científica.

Es propuesto por la Universidad de Concepción como candidato al premio Bernardo Hussay en Biología año 1976.

Designado Miembro Correspondiente de la Sociedad Entomológica Argentina, Mayo de 1976.

La Sociedad de Biología de Concepción le otorga con fecha 29 de Abril de 1977 la categoría de “Socio Benemérito”.

En Marzo de 1983, es elegido Presidente de la Sociedad de Biología de Concepción, cargo que desempeña hasta 1994.

La Sociedad  Chilena de Parasitología, en sus II Jornadas Nacionales, 18-19 Noviembre de 1983, le otorga el premio “Jacobo Faiguenbaum” por el mejor trabajo presentado en las jornadas.

La Universidad de Concepción lo propone al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas para ser incluido en la lista de expertos de UNESCO para actividades de Difusión Científica (29 de Diciembre de 1983).

“Premio Municipal de Ciencias 1985” otorgado por la Ilustre Municipalidad de Concepción, Chile, en reconocimiento a la labor de investigación científica desarrollada en el campo de la zoología.

La Universidad de Concepción le otorga en 1992 la “Asignación de Mérito Académico”.

Premio “Dr. Roberto Donoso-Barros 1993”, otorgado por la Sociedad de Biología de Concepción por el mejor trabajo publicado en el Boletín de la Sociedad en los últimos 3 años, el 29 de Abril de 1993.

La Comisión Directiva de la Sociedad Entomológica Argentina lo nombra Socio Honorario, a partir del 5 de Mayo de 1993.

La Universidad de Concepción le otorga el Premio Atenea 1995, por su obra “Entomología Económica”, Edit. Anibal Pinto, 2 vols, 2069 pp., y por su trayectoria académica y científica en cuarenta años de trabajo ininterrumpido.

Obtiene la “Asignación de Mérito Especial Centralizada”, 1995-1997, otorgada por la Universidad de Concepción a sus académicos destacados.

En Mayo de 1997, por Decreto 97/089 de la Universidad de Concepción, es designado Profesor Emérito de la Universidad de Concepción.

En el marco del XXVI Congreso Nacional de Entomología, la Sociedad Chilena de Entomología le confiere el Diploma de Honor como ENTOMOLOGO DESTACADO.  Concepción, 3 de Diciembre de 2004.

En el marco de la celebración de los 50 años del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC-UCCC), se le concede reconocimiento por ser el creador-fundador del mismo.  2006.

12.- ASISTENCIA A CONGRESOS

American Entomological Society, Anual Meeting. l965, North Carolina, USA.

First International Congress of Systematic Zoology, l966, Ann Arbor, Michigan, USA.

IV Congreso Latinoamericano de Zoología l969, Caracas, Venezuela

I Congreso Latinoamericano de Entomología, 1971, Cuzco, Perú. Obtiene el Premio BAYER internacional por el mejor trabajo presentado al evento.

I Congreso de Científicos Chilenos, Julio 1972: Nombrado durante el desarrollo, Vicepresidente de la Sección Biología.

IV Simposium Chileno de Entomología, Junio 1973: Organizador y Presidente

XVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile, 4-6 de Diciembre de 1974:  Dictó una de las cuatro conferencias generales, Concepción, Chile.

II Encuentro Latinoamericano de Entomología, Noviembre 24-30 de 1974, Buenos Aires Argentina: Pronuncia el discurso de apertura y presenta trabajos.

II Reunión de las Sociedades Chilena de Biología, Biología de Concepción e Instituto de Ciencias Médico Biológicas, Abril 12-15 de 1976, Concepción Chile: dictó conferencia y presenta trabajos.

II Jornadas de la Cultura. Universidad Técnica del Estado, 17-20 Junio 1976: Miembro de la Comisión Organizadora y participante en la “Comisión  Colecciones Científicas”.

VII Congreso Latinoamericano de Zoología, Tucumán Argentina, 16-22 de Mayo 1977: Dicta conferencia en el acto oficial de inauguración, presenta dos trabajos en comisiones y una exposición en plenario sobre “Confiabilidad de los Métodos de Sistemática Alfa y Taxonomía Numérica”.  Pronuncia los discursos de clausura y de agradecimiento en nombre de las delegaciones extranjeras.

XX Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile, Noviembre de 1977: Presenta panel sobre “Clasificación de áreas protegidas por el Estado para Conservar Recursos Naturales Renovables”, participa en “Coloquio para la Enseñanza de las Ciencias Naturales” y entrega un estudio sobre “Situación del Estudio Superior de la Zoología en Chile”.

III Jornadas de la Cultura, 3-4 de Agosto de 1978, Concepción, Chile: Se le asigna la misión de redactar un programa de “Enseñanza de la Ecología desde la Educación Parvularia hasta el Post Grado Universitario”.

Segundo Simposium sobre “Manejo de Vida Silvestre”, 5-8 de Abril, 1979: Presenta dos trabajos. “Nueva Clasificación para Áreas Protegidas” y “Proyecto para la Creación de una Escuela de Guarda Parques, convenio Universidad de Concepción-Carabineros de Chile”. Es invitado a integrar  un panel para atender las consultas de los asistentes.

XXI Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile, 29 de Noviembre al 2 de Diciembre de 1978: Dicta conferencia en plenario sobre “Confiabilidad de los Métodos Sistemáticos”, organiza  durante la reunión, el 150º aniversario de la muerte de Carolus Linnaeus.

Encuentro Universitario sobre “Enfoques Ecológicos de la Educación”, 6-7 de Julio de 1979, Universidad de Concepción: Participa como relator del tema “Programa para la Enseñanza de la Ecología desde los niveles Parvulario a Universitario”.

XXV Reunión Anual Sociedad de Biología de Chile, Punta de Tralca, Chile, 24-27 de Noviembre de 1982.  Invitado como expositor en el Panel de “Estudios en Sistemática Moderna”.

XXVI Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile, Noviembre de 1983: Presenta el trabajo “Los Ácaros del Polvo de las Habitaciones en Chile”.

II Jornadas Nacionales de Parasitología, Concepción, Chile,18-19 Noviembre de 1983: presenta el trabajo “Acaro-fauna de los Habitáculos Humanos”, obtiene por él, el premio “Dr. Jacobo Faiguenbaum”.

X Congreso Brasileiro de Zoología, Cuiabá, Brasil, 3-8 febrero de 1986: Participa como invitado especial.

X Congreso Latinoamericano de Zoología, 20-26 de Octubre l986, Viña del Mar, Chile: presenta trabajo “Valor sistemático de las espermathecas en los géneros de Asilidae americanos”.

VIII Congreso Nacional de Entomología de Chile, 15-17 Diciembre de 1986, Santiago, Chile: Conferencia en ceremonia de apertura “El estudio de los insectos, un suceso histórico y una necesidad vigente para Chile”.

Reunión Nacional Sobre Polilla del Brote del Pino, 17-18 de diciembre 1986, Concepción, Chile: Invitado especial del Ministerio de Agricultura.

XIV Congreso Brasilero de Zoología, 1-6 febrero 1987, Juiz de Fora-MG, Brasil:  Participa como invitado especial.

I Congreso Argentino de Entomología, 19-25 Abril 1987, San Miguel de Tucumán, Argentina:  Invitado a dictar conferencias: “Conceptos de Sistemática en la Formación del Postgrado Académico” y “Fundamentos Teóricos y Filosóficos de la Sistemática Actual” y dirigir panel “Estado Actual y Futuro de la Entomología Argentina”.

IX Congreso Nacional de Entomología. Soc. Chilena de Entomología, 10-14 Noviembre  1987, Valdivia, Chile: Invitado a  dictar conferencia sobre “Bases Filosóficas de la Sistemática  Frente al Uso de Computadores en el Análisis de  Datos”.  Panelista en el tema “Sistemática Moderna”. Presenta en reunión, estado de avance del texto ” Entomología Económica de Chile” del cual es autor en curso.

XV Congreso Brasilero de Zoología, 31 de enero a 5 de febrero de 1988, Curitiba, PR, Brasil.  Participa como invitado especial asistiendo a un curso de “Uso de base de datos con el programa DELTA” y al seminario sobre “Centros de Identificación Biológica”.

XXXI Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile, efectuada en Serena entre el 23 y 26 de Noviembre de 1988.  Con el trabajo : Artigas, J.N. y V. R. Jerez: “Morfofuncionalidad y microestructuras de espermateca y huevos de 7 especies de Asílidos chilenos”.  El trabajo es presentado en forma de panel.

X Congreso Nacional de Entomología, efectuado en Santiago entre el 5 y 7 de Diciembre de 1988.  Expone los trabajos:  “Los géneros americanos de Asilidae (Diptera). Claves para su identificación y atlas de las espermatecas.  Parte III. Trigonomiminae Enderlein” y “Microestructuras en espermateca de Asilidae chilenos”.

XI Congreso Nacional de Entomología, Sociedad Chilena de Entomología. Efectuado en Temuco entre el 15 y 16 de Noviembre de 1989.

I Simposio de plagas cuarentenarias en frutales y hortalizas de exportación.  17 de Noviembre de 1989.  Temuco.  Expone Conferencia:  “Importancia de la determinación de especies cuarentenarias en el comercio de exportación.” (Relevancia de la taxonomía en las actividades “cuarentenarias”).

XII Congreso Nacional de Entomología, Sociedad Chilena de Entomología. Efectuado en Valparaíso entre los días 27 y 30 de Noviembre de 1990.

XIII Congreso Nacional de Entomología.  Concepción-Chile.  26-29 Noviembre de 1991.  Organiza, expone y dirige el Simposio “Entomología Cuarentenaria de Chile”.  Presenta el trabajo:  “Enigmomorphini americanos (Diptera, Asilidae)”.  Autores: J.N. Artigas y N. Papavero.

II Congreso Argentino de Entomología.  Córdoba-Argentina.  3-6 Diciembre de 1991.  Organiza, expone y dirige la Mesa Redonda: “Actualización en Taxonomía”.  Expone los trabajos:  Cyrtopogonini Americanos (Diptera-Asilidae) y “Construyendo una base de datos de los especímenes pertenecientes al Museo de Zoología de la Universidad de Concepción y otros: BD.MZUC”.  Participa en el Taller: “Enseñanza de la Entomología”.  Expone en la sesión de clausura el resumen de los trabajos presentados en la Mesa Redonda:  Actualización en Taxonomía.

Simposio Internacional y Congreso Mundial sobre Preservación y Conservación de Colecciones de Historia Natural.  Madrid-España.  10-15 de Mayo de 1992. Presenta panel sobre “Base de Datos Museo de Zoología (MZUC).  Universidad de Concepción. Chile”.

Asiste a los Cursos de Formación organizados por el Canadian Conservation Institute (CCI) con sede en Ottawa, Canadá:

– “Control de Plagas” dictado por Thomas Strang (Canadá) y Robert Child (Reino Unido).

– “Materiales, Uso Apropiado e Identificación”, Velson Horie (Reino Unido).

– “Seguimiento Ambiental”, Stephan Michalski (Canadá).

– “Materiales para Almacenaje y Exhibición”, Carl Schlichting y Gerald Fitzgerald (Canadá).

Primer Taller Diagnóstico.  Comité Nacional de Diversidad Biológica-CONICYT.  Santiago-Chile.  6-7 Noviembre 1992.  Trabajo presentado: “Clasificación y reconocimiento de área de Biodiversidad”.

XIV Congreso Nacional de Entomología.  Santiago.  11-13 Noviembre 1992.  Presidente de Mesa.  Presenta trabajo: “Descripción de Tillobroma leucotricha n. sp. de asílido para Chile (Diptera-Asilidae)” y “Asílidos americanos: Diagnosis de las tribus y clave pictórica para la identificación (Diptera-Asilidae)” (con alumno tesista Peter D. Lewis).

XV Congreso Nacional de Entomología.  Valdivia, 11-13 de Noviembre de 1993.  Presenta el trabajo, como co-autor con Erika Castillo, “Análisis de la microescultura del huevo y su relevancia en la sistemática de los asílidos (Diptera-Asilidae-Asilinae)”.

XVI Congreso Nacional de Entomología.  Valparaiso, 9-12 noviembre 1994.  Presenta los trabajos: “Entomología Económica”; “Microestructuras externas de valor diagnóstico en Asilidae (Diptera: Asilidae: Asilinae)”, como co-autor con Erika Castillo; “Un avance en el estudio de la microfauna presente en astillas de madera nativa”, como co-autor con Claudia Aracena.  Asiste al curso “Behavioral Ecology of Migration”, dictado por el Dr. Hugh Dingle de la Universidad de California, Davis, USA.

XLV Congreso Agronómico.  Santiago, 14-17 noviembre 1994.  Presenta el libro: “Entomología Económica.  Especies nativas, introducidas y susceptibles de ser introducidas.  Insectos de interés agrícola, forestal, médico y veterinario” (2 volúmenes, vol. I: 1.129 págs.; vol. II: 943 págs., Ed. Aníbal Pinto).

III Congreso Argentino de Entomología.  Mendoza, Argentina, 2-7 de abril de 1995.  Presenta el libro “Entomología Económica.  Especies nativas, introducidas y susceptibles de ser introducidas.  Insectos de interés agrícola, forestal, médico y veterinario”.

Participa en las conferencias:

–  “Evolución de las estructuras genitales en insectos: teorías y evidencias”.  Dr. Arturo Roig.

–  “Bases genéticas y moleculares de la segmentación en los insectos”.  Dr. Rolando Rivera.

Simposio: “LA ENTOMOLOGIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA NACIONAL”, organizado por la Sociedad Chilena de Entomología, Santiago 10 de Mayo de 1995.

Participa en el Seminario: “Utilización de herramientas multimediales como apoyo a la docencia”.  Universidad de Concepción, 17 de agosto de 1995.

XVII Congreso Nacional de Entomología.  Santiago, 8-10 noviembre 1995.  Presenta: “Asílidos americanos del grupo Myaptexaria)”.  Presenta el trabajo como co-autor con Raúl Pacho, J. Antonio Régil y S. Rodríguez: “Aspectos complementarios sobre la biología, ecología y geonemia Hydrochus stolpi Germain, 1901 en Chile (Coleoptera, Hydrophilidea)”.

Seminario REUNA – INTERNET 95.  4-5 enero 1996.  Concepción.

Taller APLICACION DE MULTIMEDIOS INTERACTIVOS EN ESTUDIOS DE TAXONOMIA Y BIODIVERSIDAD.  Fac. Cs. Nat. y Oceanogr., Univ. de Concepción- Expert Taxonomic Identification (ETI) Center de la Universidad de Amsterdam – UNESCO.  Concepción, 23 y 24 de enero 1996.  Dicta la charla “Recuento Histórico de la Taxonomía en Chile”.

“LA ENTOMOLOGIA EN EL MARCO DEL MERCOSUR”.  Sala América, Biblioteca Nacional Santiago, 10 de Octubre de 1996.  Dicta la charla: “El MERCOSUR y los riesgos fitosanitarios para la agricultura chilena”.  Organizado por la Sociedad Chilena de Entomología y el Museo Nacional de Historia Natural.

“CATEDRAS ENRIQUE MOLINA”.  Salón Auditorio Campus Los Angeles, Universidad de Concepción, 6 de Noviembre de 1996.  Dicta charla: “La defensa del medio ambiente en los países emergentes”.

XVIII Congreso Nacional de Entomología.  Temuco, 20-22 Noviembre 1996.  Presenta trabajo:  “Anatomía de la genitalia de la hembra y partes esclerozadas de la espermateca de Notiothauma reedi McLachlan”.

XIX Congreso Nacional de Entomología.  La Serena, 19-21 Noviembre 1997.  Participa con los trabajos: “Avances en el proyecto “Testimonios Objetivos Referenciales (TOR’s) de especies de insectos cuarentenarios relacionados con el MERCOSUR” y, “Dípteros de la Región de Antofagasta.  Catastro georreferenciado”.

XX Congreso Nacional de Entomología.  Concepción, 11-13 Noviembre 1998.  No presenta trabajos.

XXI Congreso Nacional de Entomología.  Arica, 3-5 Noviembre 1999.  Mauricio Alarcón A., Andrés Angulo y Jorge N. Artigas:  “Estado actual del conocimiento de la sifonapterofauna presente en Chile (Insecta: Siphonaptera)”.   Jorge N. Artigas y Héctor A. Vargas: “Información inédita sobre espermatecas de 21 especies representantes de 17 familias de Dípteros de Chile”.

Primer Seminario Taller en Didáctica de la Biología:  Hacia un mejoramiento de la calidad de la docencia universitaria.  Universidad Católica de Valparaiso.  Vicerrectoría de Asuntos Docentes y Estudiantiles.  26-27 Septiembre 2000.  Conferencia:  “Enseñanza de la Biología en la Universidad:  Una visión necesariamente holística”.

I Congreso de la Sociedad de Integración Biológica de Concepción.  3-4 Noviembre 2000.  Fac. Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción.  Dicta charla:  “Enseñanza de la Biología en la Universidad:  Una visión necesariamente holística”.

XXII Congreso Nacional de Entomología.  Valdivia, 8-10 Noviembre 2000.  Mauricio Alarcón y Jorge N. Artigas:  “Nuevo Registro de Hectopsylla psittaci Frauenfeld, 1860 (Siphonaptera: Tungidae) en la VIII Región-Chile”.

XXIII Congreso Nacional de Entomología.  Temuco, 5-7 Diciembre 2001.  No presenta trabajo.

XXIV Congreso Nacional de Entomología.  Santiago, 12-14 Noviembre 2002.  Jorge N. Artigas y Peter D. Lewis: “Estudio filogenético de Hypenetes Loew y Tillobroma Hull, dos géneros gondwánicos, con la revisión del género neotropical Tillobroma Hull (Diptera: Asilidae: Stenopogoninae).”

En homenaje al 84º Aniversario de la Universidad de Concepción, y organizado por la Academia de Profesores Eméritos, dicta Charla titulada: “Una Universidad diferente para el próximo decenio”, en el Salón de Honor de la Ilustre Municipalidad de Concepción.  28 de Mayo de 2003.

XXV Congreso Nacional de Entomología.  Talca. 26-28 Noviembre 2003.  Presenta trabajo:  “Filogenia y revisión del género Alyssomyia Hull, con dos nuevas especies (Diptera, Asilidae, Enigmomorphini)”.  Jorge N. Artigas y Pablo S. González: “Las estructuras ornamentales del corion, las partes quitinosas de la espermateca y su correspondencia con los taxa supragenéricos en Asilidae (Diptera: Asilidae)”.

XXVI Congreso Nacional de Entomología.  Concepción, 1-3 Diciembre 2004.  Presenta trabajos:  “Contribución al conocimiento de la dipterofauna del litoral de Concepción”, co-autor con Carlos P. Muñoz, Christian A. Muñoz y Ricardo A. Segovia.  “Atlas fotográfico y clave para identificar géneros neárticos de Asilidae (Diptera)”.  CD Interactivo en inglés en colaboración con Fritz Geller-Grimm (Alemania).  Conferencia:  “Taxonomía:  Una ciencia moderna y necesaria”.

XXVII Congreso Nacional de Entomología, Valdivia, 23-25 noviembre 2005.  Universidad Austral de Chile.  Presenta trabajo:  “Filogenia de 20 especies (2 familias, 4 subfamilias, 17 géneros) de asílidos neotropicales basada en las espermatecas y huevos (Diptera-Asilidae-Mydidae), Artigas, J.N., P. González & L.E. Parra.

XXVIII Congreso Nacional de Entomología.  Temuco, 29-30 noviembre 2006.  Presenta trabajo:  “Establecimiento de una población de Porotermes quadricollis (Rambur, 1842) (Isoptera: Termopsidae) en observación individual permanente”, con Karla García, co-autora.

XXVIX Congreso Nacional de Entomología.  Campus Macul-Santiago, 28-30 noviembre 2007.  Presenta trabajo:  “Historia Taxonómica de los Asílidos Chilenos”.

XXX Congreso Nacional de Entomología.  Universidad Católica del Maule, Talca, 3-5 diciembre 2008.  Presenta trabajo en colaboración con Nelson Papavero y J.J.E. Lamas: “Manual de Dípteros Neotropicales:  Asilidae”.

XXXI Congreso Nacional de Entomología, 2-5 diciembre 2009, Pontificia Universidad Católica, Santiago.  Presenta trabajo: “Valorización de colecciones científicas”.

XXXII Congreso Nacional de Entomología. Invitado de honor al Congreso. No presenta trabajo. Da charla motivacional a los alumnos en la reunión final. En futuros congresos de la Sociedad la participación es semejante.

13. ACTIVIDADES PROFESIONALES INTERNACIONALES

En 1974 fue contratado por OEA, por  un mes, para dictar un curso sobre identificación de insectos de importancia económica para Nicaragua, en León, Nicaragua, a entomólogos estatales y particulares.

Invitado por IICA (Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola-OEA) a Montevideo-Uruguay (23-27 Mayo de l977) para dictar charlas sobre control de insectos y asesorar a Instituciones Gubernamentales y Universitarias sobre líneas de investigación científica en Sanidad Vegetal para incorporar “Modelos Biológicos” a “Sistemas de Producción”.

En 1980 viaja a Estados Unidos para estudiar un proyecto de mutua colaboración entre la Ohio State University y la Universidad de Concepción.  El resultado es un “Memorandum of Understanding” que se firma en 1981.

De Septiembre a Noviembre de l981, viaja a  Paris, Francia, invitado por el Gobierno Francés para efectuar trabajos de investigación en el Museum National D’Histoire Naturelle con el Dr. Leonides Tsacas, con quien termina el trabajo de revisión del género Cophinopoda.

A partir de Agosto de 1985 hace uso de su semestre sabático. Viaja a Sao Paulo, Brasil, invitado por el Fondo de Amparo e Pesquisas del Estado de Sao Paulo (FAPESP) para trabajar  junto al Dr. Nelson Papavero en el Museo de Zoología de la Universidad de Sao Paulo, en una “Revisión de los Asilidos Americanos”, trabajo del cual, luego de 9 meses, queda terminada la Primera Parte.

Entre los meses de febrero y abril de 1987 es invitado por el Fondo de Amparo e Pesquisas del Estado de Sao Paulo (FAPESP) para continuar el trabajo iniciado en 1985 con el Dr. Nelson Papavero en el Museo de Zoología de la Universidad de Sao Paulo.  Este trabajo corresponde a parte del “World Data Base of Diptera”.

En Noviembre de 1988 viaja a España e Italia, invitado por empresarios madereros chilenos, para efectuar reuniones técnicas con expertos fitosasanitarios de estos países en relación con insectos cuarentenarios que entorpecen las exportaciones de madera pulpable de Chile.

Entre los meses de diciembre de 1994 y enero de 1995 desarrolla en la Universidad de Sao Paulo una investigación conjunta con el Dr. Nelson Papavero, correspondiente a la continuidad del proyecto “The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details”.  En esta oportunidad fue ejecutado bajo el proyecto Nº 94-23446 del Fondo de Amparo a Pesquisa del Estado de Sao Paulo (FAPESP).

Entre los días 16 a 20 de enero de 1995, dicta en el Museo de Zoología de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, un curso sobre “Estudio de las estructuras internas quitinizadas del aparato genital de los dípteros”, 4 alumnos.

Entre los días 27 de enero y 3 de febrero de 1995, dicta en el Museo Nacional de Rio de Janeiro, Brasil, un curso sobre “Estudio de las estructuras internas quitinizadas del aparato genital de los dípteros”, 9 alumnos.

14.- ACTIVIDADES DE POSTGRADO

La Facultad de Ciencias Biológicas y de Recursos Naturales de la Universidad de Concepción, le encarga el estudio de un programa de post-grado para otorgar el grado de “Magister en Biología Mención Zoología”. El programa es aprobado por  la Escuela de Graduados y  ratificado  por la Universidad en Decreto de Rectoría Nº  92001.

A partir del primer semestre de 1982, es designado Jefe del Programa de Magister en Ciencias Mención Zoología, el que desempeña hasta 1984.

En 1983, elabora un proyecto de “Doctorado en Ciencias Biológicas con Mención en Zoología”, el cual es presentado a las autoridades  Universitarias para su estudio. Este proyecto sirve posteriormente de base para el proyecto final  aprobado por la Escuela de Graduados de la Universidad  de Concepción en 1987.

Participa como miembro del Comité de Doctorado en Ciencias Biológicas de las Facultades de Ciencias Biológicas y de Ciencias Naturales y Oceanográficas.

  1. PROYECTOS DE INVESTIGACION DESARROLLADOS

Abreviaturas

(1) CIC:  Consejo Investigación Científica.  Universidad de Concepción.

(2) DTICA:  Departamento Técnico de Cooperación Agrícola-Punto Cuarto

(USA)-Ministerio de Agricultura de Chile.

(3) DIUC:  Dirección de Investigación Científica.  Universidad de Concepción.

(4) COMARSA:  Comercializadora de maravilla S.A. (Santiago, Chile).

(5) U. de C.:  Universidad de Concepción (Chile).

(6) Depto. Zool.:  Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas y de Recursos Naturales.  Universidad de Concepción.  Concepción, Chile.

(7) MZUC:  Museo de Zoología (Departamento de Zoología).  Universidad de Concepción (Chile).

(8) Depto. Biol. Cel.:  Departamento de Biología Celular, Universidad de Concepción.

(9) MNHN:  Museo Nacional de Historia Natural de Paris (Francia).

(10) CONICYT:  Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Chile).

(11) FONDECYT:  Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Chile).

(12) FAPESP:  Fondo de Ayuda a Pesquisa Estado de Sao Paulo (Brasil).

(13) s/n:  sin número que lo identifique.

16. Trabajos científicos publicados:

1. Revisión actualizada del estudio de los insectos acuáticos en Chile (CIC(1) s/n(13). 1955-1956.  Publ. Bol. Soc. Biol. Concepción.  1959).

  1. Investigación sobre fauna entomológica en la zona comprendida entre los ríos Maule y Toltén (CIC(13) s/n.  1956-1957).  Informe a CIC 1958.
  1. Pronósticos de plagas de cuncunillas (CIC s/n. 1957-1959).  Informe a CIC 1959.
  1. Sistema de organización de una central de trampas colectoras con el fin de establecer un plan nacional de pronósticos de plagas de cuncunillas. (Coinv. Pablo Alister.  CIC s/n.  1959.  Publ. Informes y Folletos Plan Chillán DTICA(2)).
  1. Estudio sobre trampas trópicas para determinación de adultos de cuncunillas fitófagas de importancia agrícola. (Coinv. Luis Longeri.  CIC-DTICA s/n.  1959.  Publ. Manual DTICA.  1960
  1. The genus Diogmites in Eastern United States (Rockefeller Foundation (USA) 1960.  Publ. Ohio J. of Science.  1966).
  1. Revisión mundial del género Pronomopsis Hermann, con la descripción de una nueva especie (Diptera-Asilidae) (CIC s/n. 1962.  Publ. Gayana Zool. 1964).
  1. Estudio ontogenético de trece especies de Phalaenidos de importancia agrícola. (Coinv. O. Fetis, E. Cid.  DTICA s/n.  1964.  Publ. (parte) Bol. Soc. Biol. Concepción.  1972).
  1. Los asílidos de Chile (Rockefeller Foundation (USA), s/n. 1964-1966.  Publ. Gayana Zool.  1969).
  1. Ritmos poblacionales de lepidópteros de interés agrícola. Parte I (DIUC(3) s/n.  1969-1970.  Publ. Bol. Soc. Biol. Concepción.  1972).
  1. Pronóstico ataques de cuncunillas en plantas de oleaginosas en Chile (COMARSA(4)U. de C. (5).  1970-1973.  Informe privado.  1974).
  1. Las estructuras quitinizadas de spermatheca y funda del pene en los asílidos. Su valor sistemático a través del estudio por taxonomía numérica.  (DIUC s/n.  1969.  Publ. Gayana Zool. 1970).
  1. Insectos de importancia económica para los cultivos de plantas oleaginosas en Chile. (COMARSA s/n.  1970-1971.  Informe privado.  1971).
  1. Ritmos poblacionales en lepidópteros de interés agrícola para Chile. Parte II.  (DIUC-COMARSA s/n.  1970-1971.  Publ. Bol. Soc. Biol. Concepción.  1972).
  1. Nuevas especies del género Alyssomyia (Diptera, Asilidae) y clave para especies del género. (Depto. Zoología (6) s/n.  1972.  Publ. Rev. Chilena de Ent.  1972).
  1. Descripción de larva y pupa de Praocis curta Solier (Depto. Zoología, s/n. 1972.  Publ. Bol. Soc. Biol. Concepción.  1972).
  1. Nuevas especies de Megascelus, apiocerátido de Chile y clave para la determinación de especies del género. (Depto. Zool., s/n.  1972.  Publ. Bol. Soc. Biol. Concepción.  1973).
  1. Estados pre-imaginales de Chelymorpha varians Blanchard. (Depto.  Zool. s/n.  1972.  Publ. Bol. Soc. Biol. Concepción.  1973).
  1. Copitarsia consueta (Walker), biología e importancia económica en el cultivo del raps. (Depto. Zool.-Facultad Agronomía.  1972-1973.  Publ. Bol. Soc. Biol. Concepción.  1973).
  1. Insectos que afectan a las plantas oleaginosas en Chile (COMARSA-U. de C. s/n. 1972-1974.  Informe privado.  1974).
  1. Revisión del género Mallophora para el Neotrópico (Coinv. A. Angulo. Depto. Zool. s/n.  1972-1975.  Publ. Gayana Zool. 1980).
  1. Áreas zoogeográficas de Chile. I Parte.  Determinación con computador digital en base a la distribución de 1.000 especies de animales chilenos.  (Depto. Zool. s/n.  1972-1974.  Publ. Gayana Zool. 1975).
  1. Diptera, monografías en varios grupos. (Depto. Zool. s/n.  1973-1975.  Publ. Mydidae: Gayana Zool.  1979 y  Asilidae: Brenesia 1980 y otros).
  1. Áreas zoogeográficas de Chile. II Parte (DIUC 2.08.09.  1975.  Publ. Gayana Zool. 1975 (partes I y II).
  1. Inventario faunístico de Chile con la formación de una colección de catastro representativa de las distintas regiones sobre fauna chilena. (Rectoría U. de C.  1977.  Publ. Informe sobre estado de colección zoológica MZUC (7).  1978).
  1. Recuperación manuscritos del libro “Los mamíferos de Chile” de Don Guillermo Mann y su publicación (Coinv. R. Donoso-Barros. DIUC 2.08.16.  1977-1978.  Publ. Gayana Zool.  1978).
  1. Estudio de estados preimaginales de escarabeidos. (Coinv. F. Madrid. DIUC s/n  1977-1978.  Informe a DIUC 1981).
  1. Estudio preliminar de la fauna y flora de las Islas Guarello y áreas adyacentes. (DIUC 2.08.35, Depto. Zool., Depto. Bot., varios coinv.  1977-1978.  Informe a DIUC 1980).
  1. Inventario faunístico de Chile con la formación de una “Colección Catastro” representativa de las distintas especies, que apoya la investigación científica y la docencia sobre fauna chilena. (Coinv. T. Cekalovic, DIUC 2.08.47.  1977-1978.  Informe a DIUC sobre colección MZUC).
  1. Estudio de los estados preimaginales (larva y pupa) de los Scarabaeidae del Parque Hualpén y zona Centro-Sur del país. (Depto. Zool. s/n.  1977.  Informe a Depto. Zool; parte varias publicaciones.  1977).
  1. Revisión mundial del género Mallophora (Coinv. A.E. Reyes (parte), A. Angulo. Depto. Zool.-Depto. Biol. Cel. (8).  U. de C.  1977.  Publ. Bol. Soc. Biol. Concepción.  1978).
  1. Los Mydidae de Chile. (Coinv. R. Palma.  Depto. Zool.  1977.  Publ. Gayana Zool. 1979).
  1. Estudio sistemático de los asílidos chilenos. (Depto. Zool. s/n.  1977.  Publ. Bol. Soc. Biol. Concepción.  1980, 1981, 1982, 1983).
  1. Las estructuras quitinizadas de las spermathecae del género Mallophora Macquart, estudio por taxonomía numérica. (DIUC s/n.  1977-1978.  Informe a DIUC 1979; parte publicada en varios trabajos).
  1. Prospección de los recursos naturales susceptibles de ser usados en situaciones de supervivencia. (DIUC 2.08.39-III Div. Ejército.  1978-1981.  Informe.  1982.  Libro: Manual de Sobrevivencia.  Ed. Aníbal Pinto, 1991).
  1. Catastro zoológico de Chile con la formación de una colección zoológica general. (Coinv. T. Cekalovic, H. Moyano, V. Ruiz, A. Quezada.  DIUC 2.08.83.  1980.  Informe a DIUC sobre incremento colecciones MZUC.  1980).
  1. Estudio de los ácaros alergenos habitantes en el polvo de habitación. (Coinv. M.E. Casanueva.  DIUC 3.08.02.  1980-1982.  Publ. Gayana Zool. 1983).
  1. Revisión mundial del género Cophinopoda. (Coinv. Leonides Tsacas. MNHN(9).  Paris.  1981.  Informe a Embajada de Francia.  1982).
  1. Catastro zoológico I. Prospección biológica Carretera Austral Pres. A. Pinochet.  (Coinv. T. Cekalovic.  DIUC 20.38.01.  1981.  Informe).
  1. Prospección faunística de Chile II. (Coinv. T. Cekalovic y otros.  DIUC 20.38.01.  1981-1983.  Informe a DIUC: Incremento colecciones MZUC.  1984).
  1. Ácaros del polvo de las habitaciones, su distribución en Chile. (Coinv. M.E. Casanueva.  CONICYT (10).  82.805.  1982-1983.  Publ. Gayana Zool. 1985).
  1. Prospección cualitativa de los insectos de importancia económica en Chile. (DIUC.  20.38.05.  1983-1985.  Informe a DIUC.  1985).
  1. Manual de Entomología Económica. (FONDECYT(11) (Chile). 148.  1984.  Informe de avance a FONDECYT. 1985).
  1. Introducción al conocimiento de la biología y hábitos alimentarios de Salmo gairdneri (Richardson, 1936) en el Lago Laja (Chile). (Coinv. E. Campusano, U. González.  Depto. Zool.-Esc. Veterinaria-Fac. Ciencias (U. de C.), s/n.  1984.  Publ. Gayana Zool.  1985).
  1. Studies of Mydidae (Diptera). Phylogenetic and biogeographic notes:  Key to the American genera and illustration of spermathecae.  (Coinv. N. Papavero.  FAPESP(12). 85-1772. U. Sao Paulo, Brasil-Depto. Zool. U. de C.  1985.  Publ. Gayana Zool. 1990).
  1. The American genera of Asilidae (Diptera). Keys for the identification with atlas of female spermathecae and other morphological details.  Subfamilies: Leptogastrinae, Dasypogoninae, Trigonomiminae.  (Coinv. N. Papavero.  FAPESP 86-3327. U. Sao Paulo, Brasil-Depto. Zool. U. de C.  1986.  Publ. Gayana Zool.  1990).
  1. The American genera of Asilidae (Diptera). Keys for the identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.  Subfamily Stichopogoninae.  (Coinv. N. Papavero.  FAPESP 87-3170.  U. Sao Paulo-Depto. Zool. U. de C.  1987.  Publ. Bol. Soc. Biol. Concepción,  1990).
  1. Entomología Económica de Chile: insectos nativos, introducidos y susceptibles de ser introducidos. (Depto. Zool. s/n.  1986.  Informe avance. 1987).
  1. Entomología Económica de Chile: Insectos nativos, introducidos y susceptibles de ser introducidos (Texto, continuación).  (FONDECYT 87-56.  1987-1988.  Informe final a FONDECYT, 1988; aprobado enero 1989).
  1. Entomología Económica de Chile: Insectos nativos, introducidos y susceptibles de ser introducidos (Texto, continuación).  (FONDECYT 88-800. 1988-1991.  Informe final a FONDECYT, 1990; aprobado enero 1991).
  1. Ultraestructura de la espermateca de Asilidae. Una aproximación filogenética a la biosistemática de la familia en función de ultraestructuras reproductivas (Solvidae)  (Coinv. R.V. Jerez.  DIUC 20.38.12.  1988-1991.  Informe pendiente).  Gayana Zool., 55 (4) :
  1. Creación de una base de datos del material zoológico depositado en el Museo de Zoología de la Universidad de Concepción. (DIUC 20.38.17.  1988-1990.  Informe pendiente).
  1. Museo de Ciencias Naturales y Centro Nacional de Identificación Biológica de la Universidad de Concepción. Base de datos para Colecciones Científicas.  (Fundación Andes C-11032.  1990-1991.  Informe de avance.  1990; aprobado 1991).
  1. Filogenia de los géneros americanos de Solvidae (= Xylomyidae) Diptera, con especial estudio de las genitalias de las hembras, claves y catálogo de las especies. (Proyecto DIUC Nº 91.38.23-1).  1991-1992.
  1. La subfamilia Stenopogoninae en las Américas: Tribus Enigmomorphini, Tillobromini, Phellini, Plesiommatini, Stenopogonini, Cyrtopogonini y Willistonini (Diptera-Asilidae). (Proyecto Fondecyt Nº 92-0289). 1992-1993.
  1. Biología Ambiental para no biólogos. Proyecto aprobado por la Comisión Fondo de Docencia de la Universidad de Concepción, por el año 1992.
  1. Filogenia y Biogeografía del género Procalus y su relación con Anacardiaceas. Co-investigador, con Viviane Jerez.  FONDECYT 1940995.  1994-1996.
  1. Puesta en función de un nuevo curso de Biología General de Organismos Supracelulares para Biólogos y Biólogos Marinos. Proyecto Docencia Nº 94-207.  1994.
  1. The American genera of Asilidae (Diptera). Keys for the identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.   Subfamilies Laphystinae, Asilinae.  (Coinvest.  Nelson Papavero.  Proyecto FAPESP Nº 94-23446, Univ. Sao Paulo, Brasil-Depto. Zoología, Univ. de Concepción, Chile.  Diciembre 1994-Enero 1995).
  1. Catastro georreferenciado de especies de la fauna de la 2a. Región. Fundamento de un sistema de información utilizable en la gestión sobre biodiversidad.  FONDECYT Nº 5960021, 1996-1997.
  1. Testimonios Objetivos Referenciales (TORs) de especies de insectos cuarentenarios relacionados con el MERCOSUR. Dirección de Investigación U. de Concepción.  P.I. Nº 97.113.042-1.0.  1997-1998.
  1. Diversidad específica georreferenciada de los asílidos de Chile, su filogenia, historia evolutiva y relación con la fauna asilidológica de Sudamérica y otros continentes (Diptera-Asilidae). Dirección de Investigación, U. de Concepción.  P.I. Nº 97.113.043-1.2.  1997-1998.

    17
    DIRECCIÓN TESIS
  1. a) Pregrado

Alister Contreras, Pablo.  1961.  Posibilidad de pronosticar plagas de cuncunillas (Nóctuidos).  Estudio Preliminar.  Tesis para optar al Título de  Ingeniero Agrónomo.  Chillán-Chile.  152 págs.

Longeri Spada, Luis.  1962.  Estudio sobre la atracción luminosa de adultos de cuncunillas fitófagas de importancia agrícola.  Tesis para optar al Título de Ingeniero Agrónomo.  77 págs.

Angulo Ormeño, Andrés.  1970.  Los Nemestrínidos de Chile.  Tesis para optar al Título de Licenciado en Biología.  225 págs.

Villán Escalona, Leonor.  1972.  Estudio sistemático y biológico de Porotermes quadricollis (Rambur, 1842) (Insecta, Isoptera, Termopsidae, Porotermitinae) y métodos para determinar la resistencia termítica de la madera.  Tesis para optar al Título de Licenciado en Biología.  182 págs.

Uribe Quiroz, Luz.  1977.  Epilampra hualpensis n. sp., nueva especie de Blabérido chileno, aspectos morfológicos, biológicos y utilidad como animal de laboratorio (Dictyoptera, Blattaria).  Tesis para optar al título de Licenciado en Biología.  164 págs.

Casanueva Carrasco, María E.  1978.  Los licósidos de Chile.  Estudio biológico y taxonómico por los métodos de Sistemática Alfa y Taxonomía Numérica (Araneae: Lycosidae).  Tesis para optar al título de Licenciado en Biología.  164 págs.

Tapia Vargas, Maritza.  1979.  Los Proscópidos de Chile.  Estudio morfológico y sistemático por Taxonomía Alfa y Taxonomía Numérica (Orthoptera-Proscopiidae).  Tesis para optar al título de Licenciado en Biología.  198 págs.

Loyola González, Edgardo & Enrique Rivas Chavez.  1981.  Análisis parcial de la entomofauna macroscópica del Parque Botánico Hualpén, Concepción-Chile.  Seminario para optar al título de Profesor de Estado con mención en Biología y Ciencias Naturales.  (copatrocinador con Prof. Aurora E. Quezada).  212 págs.

Ruiz Rodríguez, Victor H.  1981.  Revisión sistemática de la Familia Arctiidae en Chile (Lepidoptera-Arctiidae).  Tesis para optar al Título de Licenciado en Biología.  (Co-patrocinado con Andrés Angulo O. y Giselind Weigert Th.).  248 págs.

Saavedra Worner, Ana María.  1981.  Algunos alcances sobre Evolución Biológica y Entropía.   Tesis para optar al grado de Licenciado en Biología.  34 págs.

Ulloa Hermosilla, Libia.  1981.  Introducción a la biología, manejo y crianza de dos especies de ácaros alergenos del polvo de habitación en Chile, Glycyphagus destructor (Schrank, 1781) y Tyrophagus putrescentiae (Schrank, 1781).  Tesis para optar al título de Licenciado en Biología.  54 págs.

Urbina Burgos, Medardo.  1981.  Sinopsis y clave para las especies de Holoturoídeos (Holothuroidea) de Chile.  Tesis para optar al Título de Licenciado en Biología.  61 págs.

Campusano, Ernesto.  1982.  Contribución al conocimiento de la biología y hábitos alimentarios de Salmo gairdneri (Richardson, 1836) en Lago Laja (Chile).  Tesis para optar al título de Médico Veterinario.

Martínez Rossi, Beatriz.  1983.  Estudio filogenético de la familia Cossidae (Lepidoptera).  Tesis para optar al grado de Licenciado en Biología.   (Patrocinador).  29 págs.

Troncoso Traub, Ricardo.  1983.  Introducción al estudio de Cucumaria godeffroyi Semper, 1868 (Echinodermata; Holothuroidea).   Tesis para optar al Título de Licenciado en Biología Marina.  120 págs.

González C., Cecilia.  1989.  Caracterización de galerías y frass de insectos perforadores de la madera.  Unidad de Investigación para optar al grado de Licenciado en Biología.  69 págs.

  1. b) Postgrado

-Magister

Casanueva Carrasco, María E.  1985.  Acarofauna de los habitáculos humanos en Chile:  complejo específico, distribución poblacional-estacional, caracterización bioquímica de extractos y fracciones (Arthropoda, Acari).  Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias mención Zoología.  246 págs.

Angulo Ormeño, Andres.  1986.  El género Euxoamorpha Franclemont, estudios cladísticos y bicariantes (Lepidoptera: Noctuidae).  Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias mención Zoología.  104 págs.  (Director de la Tesis, excepto corrección final).

Jana Sáenz, Carmen.  1987.  Estudio crítico del género austral Caphornia Koehler, 1958 (Lepidoptera: Noctuidae).  Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias mención Zoología.  102 págs.

Lewis Belmar, Peter. 1993:  “Revisión sistemática del género Tillobroma Hull, 1962 (Diptera: Asilidae)”.  Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias mención Zoología

Berríos Salas, Alvaro. 1993:  “Análisis cuali y cuantitativo de las poblaciones de ácaros asociadas a equinos estabulados en la VIII Región, Chile”.  Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias mención Zoología.

Hengst López, Martha B. 2000. “Lochmorhynchus Engel (1930) (Diptera: Asilidae):  Taxonomía e Inferencias Filogenéticas”.  Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias mención Zoología.

Alarcón Alvarez, Mauricio E. 2002.  “Sifonapterofauna de tres especies de roedores de la zona Centro-Sur de Chile”.  Tesis para optar al Grado Magister en Ciencias mención Zoología.

-Doctorado

Angulo Ormeño, Andrés. 1993:  “Revisión, filogenia y clasificación de los géneros de  Noctuinae australes (Andino-Patagónicos) sudamericanos (Lepidoptera: Ditrysia: Noctuidae)”.  Tesis para optar al Grado de Doctor en Ciencias mención Zoología.

Jerez, R. Viviane.  1999.  “Estudio biosistemático y filogenético del género Procalus Clark, 1865 (Coleoptera: Chrysomelidae: Alticinae)”.  Tesis para optar al Grado de Doctor en Ciencias mención Zoología.

18.-  TRABAJOS CIENTIFICOS PUBLICADOS

1.-  1959  Estado actual de la investigación entomológica en aguas dulces en Chile.  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 34:  85-89.

2.-  1961  Diferenciación del género chileno Deromyia Philippi y el norteamericano Diogmites Loew (Diptera, Asilidae). Gayana Zool., 2, 9 pp. 6 figs.

3.-  1963  Descripción de la  larva de un psefénido chileno (Coleoptera, Psephenidae).  Gayana Zool. 8, 11 pp., 17 figs.

4.-  1964  Revisión del género Pronomopsis Hermann, con la descripción de una nueva especie (Diptera, Asilidae).  Gayana Zool. 12, 16 pp., 14 figs.

5.-  1966.  The genus Diogmites (Robber Flies) in Eastern United States.  The Ohio Journal of Science, 66(4): 401-421.

6.-  1969  Cekalovic, T. y J.N. Artigas.  Catálogo de los tipos de Insecta depositados en la colección del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción (INCO).  Parte I.  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 41: 111-133.

  1. 1970 Los Asílidos de Chile (Diptera-Asilidae).  Gayana Zool., 17: 472 págs.

8.-  1970   Lochmorhynchus leoninus n. sp. una nueva especie de Asílido para Chile y Perú  (Diptera-Asilidae).  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 42: 67-70, 4 figs.

9.-  1970   Los  Apiocerátidos  de  Chile,  con  la descripción de cinco nuevas especies (Diptera-Apioceratidae).  Bol. Soc. Biol., Concepción, Chile, 42: 97-122, 38 figs.

10.- 1970  Descripción de la larva y pupa de Chenoderus testaceus (Blanchard) (Coleoptera-Cerambycidae).   Bol.  Soc.  Biol. Concepción, Chile, 42:  245-250, 10 figs.

11.- 1971  Las estructuras quitinizadas de la espermatheca y funda del pene de los Asílidos y  su valor sistemático a través del estudio por taxonomía numérica (Diptera-Asilidae).  Gayana Zool., 18, 106 pp., 138 figs.

12.- 1971  La sistemática y los jóvenes científicos sudamericanos.  Soc. Ent. del Perú, 6(6):  67-68.

13.- 1972  Ritmos poblacionales en Lepidópteros de interés agrícola para Chile.  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 45: 5-94, 35 figs.

14.- 1973  Alyssomyia quinquemaculata  Alyssomyia misera, dos nuevas  especies de Asilidae chilenos y clave para las especies del género (Diptera-Asilidae).  Rev. Chil. Entomología,  7: 123-129, 15 figs.

15.- 1973  Artigas, J. N. y P. Brañas.  Descripción de la larva y pupa de Praocis curta Solier (Coleoptera-Tenebrionidae).  Bol. Soc. Concepción, Biol. Concepción, Chile, 46:  65-74, 12 figs.

16.- 1973  Megascelus albovillosus nueva especie de apiocerátido de Chile y clave para la  determinación de las especies del género (Diptera-Apioceratidae).  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 46: 139-144, 7 figs.

17.- 1973  Estados preimaginales de Chelymorpha varians Blanchard (Coleoptera-Chrysomelidae).  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 46: 163-168, 8 figs.

18.- 1973  Artigas, J.N. y A.O. Angulo.  Copitarsia consueta (Walker), biología e importancia económica en el cultivo de raps (Lepidoptera-Noctuidae). Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 46: 199-216, 17 figs.

19.- 1974  Cekalovic, T. y J.N. Artigas.  Catálogo de los tipos de insecta depositados en la colección del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción  (INCO).  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 47:   233-246.

20.- 1974  Ensayo sobre simulación del daño ocasionado por un insecto en cultivo de soya.  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 47: 63-69.

21.- 1974  Aymarasilus inti n. sp., nuevo género y especie de Asilidae para Chile  (Diptera-Asilidae).  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 47: 227-232, 10 figs.

22.- 1974  Scylaticus carrascoi n. sp. del altiplano Chileno-Peruano (Diptera Asilidae).  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 48: 5-9, 10 figs.

23.- 1974  Zoticus fitzroyi, una nueva especie de Asílido de la Patagonia Argentina (Diptera-Asilidae).  Rev. Chil. Ent. 8: 119-121, 7 figs.

24.- 1975  Artigas, J.N. y A.E. Reyes.  Aparato reproductor de las hembras de tres especies de asílidos chilenos, con énfasis especial en la estructura de las spermathecae (Diptera-Asilidae).  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 49: 195-205, 15 figs.

25.- 1975  Introducción al estudio por computación de las Areas Zoogeográficas de Chile continental basado en la distribución de 903 especies de animales terrestres.  Gayana Zool. 4, 25 pp., 32 figs.

26.- 1976  El doctor Roberto Donoso-Barros.  Bol. Soc. Biol.  Concepción, Chile, 50: 1-3.

27.- 1976  El  doctor  Francisco  Behn.  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 50:  5-6.

28.- 1977.  Los  insectos chilenos como sustrato de investigación.  Atenea 434:  41-47.

29.- 1978  Estado del estudio de la zoología en Chile.  In Niemeyer, H.  Informe de actividades desarrolladas en 1977.  Programa regional de entrenamiento de  postgrado en ciencias biológicas para países de Areas Andinas y Argentina.  RLA 76 006, PNUD-UNESCO.  Edit. CONICYT – Chile. pp. 96-127.

30.- 1978  Artigas, J.N. y A.E. Reyes.  Estudio por taxonomía numérica de las spermathecae en el género Mallophora y sus relaciones filogenéticas. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 51(1): 51-58.

31.- 1978  (Artigas, editor científico).  Guillermo Mann  F.  Los pequeños mamíferos de Chile.  Gayana Zool. 40,  342 pp., 251 figs.

32.- 1979  Artigas, J.N. y R. Palma.  Los Mídidos de Chile y una especie argentina (Diptera-Mydidae).  Gayana Zool. 41,  78 pp., 165 figs.

33.- 1979  Clasificación de Areas y Monumentos Protegidos por el estado de Chile.  Bol. Vida Silv. Valdivia, Chile,  2(1): 21-35 (publicado incompleto).

34.- 1979  Confiabilidad de los métodos: Sistemática Alfa y Taxonomía Númerica.  (Presentado al VII Congreso Latinoamericano de Zoología en Tucumán, Argentina).  Acta Zool. Lilloana XXXIV: 179-187, 20 figs., 1 lám.

35.- 1980  Artigas, J.N. y A.O. Angulo.  Revisión del género Mallophora Macquart por sistemática alfa y taxonomía numérica (Diptera-Asilidae).  Gayana Zool. 43,  182 pp., 176 figs.

36.- 1980  Myaptex acutus n.sp.  Asílido nuevo de Chile (Diptera-Asilidae).  Brenesia 17:  365-370.

37.- 1981  Cekalovic, T. y J.N. Artigas.  Catálogo de los tipos depositados en la colección del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción, Chile.  (Parte III) (Hasta Dic. 1975).  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 52:  75-107.

38.- 1981  Lochmorhynchus albinigrus n.sp., nueva especie de asílido argentino (Diptera-Asilidae).  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 52: 187-190, 7 figs.

39.- 1981  Cekalovic, T. y J.N. Artigas.  Catálogo de los tipos depositados en las colecciones del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción, Chile.  (Parte  IV, incluye fósiles).   Bol.  Soc. Biol. Concepción, Chile,  52:  203-224.

40.- 1982  Menexenus schlingeri  n. sp. nuevo asílido de Argentina y consideraciones sobre el género Menexenus Artigas, 1970 (Diptera-Asilidae). Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 53:  19-23.

41.- 1983  Apoxyria cymbafer n. sp. nueva especie y primer registro del género para Chile (Diptera, Asilidae, Laphystiinae).  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 54:  27-33, 15 figs.

42.- 1983 Artigas,  J.N.  y  M.E. Casanueva.  Acaros del polvo de las habitaciones en Chile (Acari).  Gayana Zool. 47, 106 pp., 85 figs.

43.- 1985  Artigas, J.N., E. Campusano y U. González.  Contribución al conocimiento de la biología y hábitos alimentarios de Salmo gairdneri (Richardson, 1836) en Lago Laja (Chile).  Gayana Zool., 49 (1-2): 3-29.

44.- 1985  Casanueva, M.E. y J.N. Artigas.  Distribución geográfica y estacional de los ácaros  del polvo de habitación en Chile (Arthropoda-Acari).  Gayana Zool., 49 (3-4): 3-75.

45.- 1988. Artigas, J.N. & N. Papavero. The American genera of Asilidae (Diptera). Key for identification, with an atlas of female spermathecae and other morphological details.  I. Key to subfamilies and Subfamily Leptogastrinae, Gayana Zool., 52(1-2): 95-114, 59 figs.

46.- 1988 Artigas, J.N. & N. Papavero.  The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification, with a catalogue of the Neotropical species. II. Subfamily Dasypogoninae.  Gayana Zool., 52 (3-4):199- 260, 216 figs.

  1. 1988 Artigas, J.N., Papavero, N. & T. Pimentel. The American genera of Asilidae (Diptera):  Keys for identification, with an atlas of female spermathecae and other morphological details. IV. Key to the genera of Laphriinae Macquart (except tribe Atomosiini Hermann), with the description of three new tribes and five new species. Bol. Mus. Paraense Emilio Goeldi, Brasil. ser. Zool.4 (2): 211- 256, 72 figs.
  1. 1988. Artigas, J.N.  Fundamentos teóricos y filosóficos de la sistemática actual.  Medio Ambiente, 9 (2): 75-79.
  1. 1989. Artigas, J.N. & N. Papavero.  The American genera of Asilidae (Diptera): Key for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.  III.  Key to the genera of Trigonomiminae.  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 60: 35-42, 11 figs..
  1. 1989. Artigas, J.N.  Consideraciones sobre algunos fundamentos teóricos y filosóficos de la sistemática actual.  Actas I Congreso Argentino de Entomología: 43-50.  Tucumán, Argentina.
  1. 1990. Artigas, J.N. & N. Papavero. Studies of Mydidae (Diptera). V.  Phylogenetic and biogeographic notes, key to the American genera and illustrations of spermathecae.  Gayana Zool., 54(3-4): 87-116, 56 figs.
  1. 1990. Artigas, J.N. y N. Papavero. The American genera of Asilidae (Diptera):  Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.  V.  Subfamily Stichopogoninae G.H. Hardy.  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 61: 39-47, 18 figs..
  1. 1990. Artigas, J.N. y N. Papavero.  Studies of Mydidae (Diptera). VI.  Catalogue of the American species.  Gayana Zool., 54(3-4): 117-134.
  1. 1991. Artigas, J.N.  Manual de Sobrevivencia.  Editora Aníbal Pinto.  260 págs. texto sin numerar (párrafos numerados), más 20 hojas adicionales.
  1. 1991. Artigas, J.N., N. Papavero & A.L.Serra. The American genera of Asilidae (Diptera):  Keys for identification, with an atlas of female spermathecae and other  morphological details. VI. Tribe Atomosiini Hermann (Laphriinae), with  descriptions of two new genera and three new species, and a catalogue of the Neotropical species.  Gayana Zool., 55 (1): 53-87, 104 figs.
  1. 1991. Artigas, J.N. & N. Papavero. The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other  morphological details.  VII. 1.  Subfamily Stenopogoninae Hull.  A preliminary classification into tribes.  Gayana Zool., 55(2): 139-144.
  1. 1991. Artigas, J.N. & N. Papavero.  The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other  morphological details.  VII. 2.  Subfamily Stenopogoninae Hull-Tribes Acronychini, Bathypogonini (with description of a new genus) and Ceraturgini, and a catalogue of the Neotropical species.  Gayana Zool.,  55(3): 247-255. 12 figs.
  1. 1991. Papavero, N. & J.N. Artigas.  Phylogeny of the American genera of Solvidae (Xylomyidae) (Diptera), with illustrations of the female spermatheca.  Gayana Zool., 55(2): 101-113.  9 figs.
  1. 1991. Artigas, J.N. & N. Papavero. The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details. VII. 4.  Subfamily Stenopogoninae Hull – Tribe Enigmomorphini, with descriptions of three new genera and species and a catalogue of the Neotropical species. Bol. Soc. Biol. Concepción 62:  27-53, 35 figs.
  1. 1991. Artigas, J.N. & N. Papavero.  The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details. VII. 7.  Subfamily Stenopogoninae Hull – Tribe Cyrtopogonini, with descriptions of four new genera and one new species and a catalogue of the Neotropical species.  Bol. Soc. Biol. Concepción, 62: 55-81, 51 figs.
  1. 1991. Artigas, J.N. & N. Papavero. The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details. VII. 3.  Subfamily Stenopogoninae Hull – Tribes Dioctriini and Echthodopini.  Gayana Zool., 55(4): 261-266, 8 figs.
  1. 1991 Artigas, J.N. & N. Papavero. The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details. VII. 5.  Subfamily Stenopogoninae Hull – Tribe Tillobromini, with descriptions of three new genera and two new species and a catalogue of the Neotropical species.  Rev. Chil. Ent. 19: 17-27, 17 figs.
  1. 1991. Artigas, J.N.  Biología Ambiental.  (Libro). Imprenta Vicerrectoría Académica, Universidad de Concepción.  183 págs.
  1. 1992 Artigas, J.N., N. Papavero & D. de S. Amorin. On the puparium of Tethina brasiliensis Prado & Tavares (Diptera, Tethinidae). Gayana Zool. 56(3-4): 127-129.
  1. 1993 Artigas, J.N. & N. Papavero.  The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.  VII. 6.  Subfamily Stenopogoninae Hull – Tribes Phellini, Plesiommatini, Stenopogonini and Willistoninini.  Gayana, Zool. 57(2): 315-327.
  1. 1993. Cekalovic, T., J. N. Artigas & L.Biró. Catálogo de los tipos depositados en las colecciones del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC) Parte V: Junio, 1981- Diciembre 1992.  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, Vol 64: 47-84.
  1. 1994. Artigas, J.N. (LIBRO). Entomología Económica.  Insectos de Interés Agrícola, Forestal, Médico y Veterinario (nativos, introducidos y susceptibles de ser introducidos).  vol. 1:  1.129 págs., vol. 2: 943 págs.  Editorial Aníbal Pinto, S.A.
  1. 1994. Tsacas, L. & J.N. Artigas.  Le genre Cophinopoda Hull 1958 (Diptera: Asilidae).  A répartition subcosmopolite inhabituelle.  Ann. Soc. Entomol. Fr. (N.S.), 30 (1): 447-479.
  1. 1994. Castillo, E.E., R.V. Jerez & J.N. Artigas.  Microescultura coriónica en huevos de Asilidae (Diptera Asilinae, Dasypogoninae, Laphriinae y Stenopogoninae).  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile.  Tomo 65: 107-116.
  1. 1994. Aracena , C. V. & J. N. Artigas.  Primer registro de microartrópodos asociados a astillas de Pinus radiata D. Don.   Bosque 15(1): 75-76.
  1. 1995. Artigas, J.N. & N. Papavero.  The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.  IX. 3.  Subfamily Asilinae Leach-Eichoichemus-group, with the proposal of two new genera and a catalogue of the neotropical species.  Gayana, Zool. 59 (1):  97-102.
  1. 1995. Artigas, J.N. & N. Papavero.  The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.  IX. 5.  Subfamily Asilinae Leach-Lochmorhynchus-group, with a catalogue of the neotropical species.   Gayana, Zool. 59 (2): 131-144, 48 figs.
  1. 1995. Artigas, J.N. & N. Papavero.  The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.  IX. 7.  Asilinae Leach-Proctacanthus group, with the proposal of a new genus and a catalogue of the neotropical species.   Gayana, Zool. 59 (2): 145-160, 59 figs.
  1. 1995. Artigas, J.N. & N. Papavero.  Note on the spermathecae of Pantophthalmus pictus (Wiedemann) (Diptera, Pantophthalmidae).  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 66:  7-9, 2 figs.
  1. 1995. Artigas, J.N. & N. Papavero.  The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.  IX. 4.  Subfamily Asilinae Leach-Glaphyropyga-group, with the proposal of two new genera and a catalogue of the neotropical species.  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 66:  11-33, 99 figs.
  1. 1995. Artigas, J.N. & N. Papavero.  The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.  IX. 8.  Subfamily Asilinae Leach-Eicherax-group, with a catalogue of the neotropical species.  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 66: 35-42, 20 figs.
  1. 1995. Artigas, J.N. & N. Papavero.  The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.  IX. 9.  Subfamily Asilinae Leach-Myaptex-group, with the proposal of two new genera and a catalogue of the neotropical species.  Rev. Chilena Entomol. 22: 55-73, 73 figs.
  1. 1995. Artigas, J.N. & N. Papavero.  The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.   IX. 10.  Subfamily Asilinae Leach-Lecania-group, with a catalogue of the neotropical species.  Theoria, 4: 33-56.
  1. 1996. Artigas, J.N.  Martintella a new name for Martinella Artigas y Papavero, 1995 (Diptera, Asilidae).  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile.  Tomo 67: 75.
  1. 1997. Artigas, J.N. & N. Papavero & N.C.A. da Costa.  The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.  VIII.  Subfamily Laphystinae G.H. Hardy, with descriptions of five new genera and species and a catalogue of the neotropical species.   Arq. Zool., Sao Paulo. 34 (1): 1-55, 138 figs.
  1. 1997. Artigas, J.N. & N. Papavero.  The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.  IX. 1.  Subfamily Asilinae Leach (including Apocleinae Lehr): Key to generic groups.  Arq. Zool. Sao Paulo, 34 (2): 57-63.
  1. 1997. Artigas, J.N. & N. Papavero.  The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.  IX. 2.  Subfamily Asilinae Leach-Efferia-group, with a proposal of five new genera and a catalogue of the neotropical species.  Arq. Zool., Sao Paulo, 34 (3): 65-95.
  1. 1997. Artigas, J.N. & N. Papavero.  The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details.  IX. 6.  Subfamily Asilinae Leach-Mallophora group, with a catalogue of the Neotropical species.  Arq. Zool., Sao Paulo, 34 (4): 97-120.
  1. 1998. Artigas, J.N. & M.B. Hengst.  Capítulo 34.  Asilidae, pp. 353-364.  In: Morrone, J.J. & S. Coscarón (Directores).  Biodiversidad de Artrópodos Argentinos.  Una perspectiva biotaxonómica.  Ediciones Sur, Argentina.  599 pp.
  1. 1999. Artigas, J.N.  & M.B. Hengst.  Clave ilustrada para los géneros de asílidos argentinos (Diptera: Asilidae).  Revista Chilena de Historia Natural, 72: 107-150.
  1. 1999. Artigas, J.N.  Morfología de las partes duras en la genitalia de la hembra de Notiothauma reedi MacLachlan (Mecoptera-Eomeropidae).  Bol. Soc. Biol. Concepción, vol. 70: 45-54, 16 figs.
  1. 2003. Hengst, M.B. & J.N. Artigas. Revisión del género Philonerax Bromley (Diptera: Asilidae: Asilinae) y dos nuevas especies.  Rev. Chil. Hist. Nat. 76: 287-296.
  1. Artigas, J.N., P.D. Lewis & L.E. Parra. 2005  Review and phylogeny of the genus Tillobroma Hull with the description of ten new species and its relation with the genus Hypenetes Loew (Diptera, Asilidae, Stenopogoninae).  Rev. Chile. Hist. Nat. 78: 519-588.
  1. Artigas, J.N. & L.E. Parra. 2006. Phylogeny and review of the genus Alyssomyia Hull, with descriptions of two new species (Diptera, Asilidae, Stenopogoninae, Enigmomorphini). Studies on Neotropical Fauna and Environment, 41(2): 97-116.
  1. Artigas, J.N. 2007.  Historia taxonómica de los Asílidos Chilenos (Insecta, Diptera).  Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile.  Tomo 78: 51-66.
  1. Artigas, J.N. & Karla García. 2007.  Establecimiento de un grupo experimental de Porotermes quadricollis (Rambur, 1842) en observación individual permanente (Isoptera, Termopsidae).  Bol. Soc. Concepción, Chile.  Tomo 78: 119-126.
  1. Artigas, J.N. 2008. Los Nombres en la Ciencia. Ciencia … Ahora, Nº 21, año 11: 86-94.
  1. Artigas, J.N. 2008. En el Tercentenario de Carl von Linné.  Gayana, 72(2): 121-126.
  1. Papavero, N. & J.N. Artigas. 2008. Manual of Neotropical Diptera.  Mydidae.  Neotropical Diptera 15: 1-58.
  1. Papavero, N., J.N. Artigas & C.J.E. Lamas. 2009.  Manual of Neotropical Diptera.  Asilidae.  Neotropical Diptera 18: 1-320.
  1. Artigas, J.N.   La Taxonomía, una disciplina moderna y necesaria.  Chloris chilensis.  Revista chilena de flora y vegetación, Año 11 Nº 1, 10 pp.
  1. Artigas, J.N. & L. Villán. 2009. Resistencia termítica de la madera a Porotermes quadricollis (Rambur), Termite de la madera húmeda (Isoptera, Termopsidae).  Gayana 73(1): 1-11.
  1. Carrera-Suárez, L.E. & J.N. Artigas. 2010-2011. Espermatecas desconocidas de dos especies del género Ommatius Wiedemann: O. erythropus Schiner y O. marginellus (Fabricius) (Diptera, Asilidae, Asilinae). Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 80: 21-26.
  1. Artigas, J.N. 2010-2011. Valorización de colecciones científicas (¿Cuánto vale una mosca?). Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 80: 93-99.
  1. Artigas, J.N., P.S. González & L.E. Parra. 2010-2011. Spermathecae and eggs of 19 neotropical species of Asilidae and Mydidae (Diptera), and their phylogenetic correspondance with species classification (Diptera: Asilidae, Mydidae). Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 80: 103-136.
  2. Artigas, J.N. & L.E. Carrera-Suárez. 2011. Previously non-illustrated genitalia of some known Asilinae species (Insecta: Diptera: Asilidae). J. Entomol. Res. Soc., 13(2): 1-14.
  3. Artigas, J.N & Rodrigo Vieira. 2014. New genus and species of Neotropical robber flies (Diptera, Asilidae, Asilinae). Zootaxa 3774(3): 282-288

 

Revisar

Carrera-Suárez, L.E. & J.N. Artigas. Paralochmorhynchus occultus nuevo género y especie de asílido y un nuevo carácter en la familia (Diptera: Asilidae: Asilinae).  Zootaxa. (en preparación 03-12-18)

Artigas, J.N., L. Villán & L.E. Carrera-Suárez. Historia natural y hábito constructor en condiciones de laboratorio de Porotermes quadricollis (Rambur, 1842) (Isoptera: Termopsidae: Porotermitinae). (en preparación 03-12-18)

Artigas, J.N. & L. Villán. 2008. Termite de la madera húmeda, Porotermes quadricollis (Rambur),  reconocimiento, biocenosis y etología.  Rev. Chil. Hist. Nat. (en preparación 03-12-18)

Lista revisada 03-12-18